SANTO DOMINGO.- Cuando salía de clases tenía que pasar por obligación frente a la escuela de música Iris del Valle, donde se quedaba hasta tarde. A Dioni le gustaba más estar allí viendo a los jóvenes tocar, que recibiendo clases y sermones de los profesores de primaria. Con los años aprendió rápidamente y la música lo atrapó. Con el tiempo y la experiencia acumulada formó El Equipo, una orquesta que se convirtió en una escuela de jóvenes cantantes.
A lo largo de los años fue el productor musical de los éxitos El africano, de Wilfrido Vargas; Oye, de July Mateo (Rasputín); Compañera, de Fernando Villalona; Todo me gusta de ti, en la voz de Jerry Legrand; Qué bello, de Vickiana; La carta final, de La Gran Manzana y Chepe, de el Gran Comprés.
Pero esos fueron sus años mozos como músico y director de orquesta. Volvamos a su niñez y repasemos su historia desde el día que nació.
José Dionisio Fernández Zapata (Dioni Fernández) nació en Santo Domingo, República Dominicana, el 24 de marzo de 1952, hijo de Gladis Gregoria Zapata y José Antonio Fernández. Es padre de seis hijos: José Ignacio, Alana, Luis Gabriel, Montserrat, Paulina y José Eduardo Fernández.
La música era algo que siempre retumbaba en su cabeza y donde escuchaba alguna canción, aunque sus padres lo enviaran al colmado a hacer alguna compra, el sonido de los instrumentos musicales lo distraía.
Era obvio que su vida estaba destinada a ser músico en el futuro y el camino se le fue allanado para ello.
Su primer paso por la música lo dio a los 12 años de edad cuando entró a la Academia de Música Iris del Valle, en Los Mina, donde solía frecuentar cuando salía de la escuela primaria. Ese niño fue adquiriendo conocimientos musicales de forma rápida y luego ingresó al Conservatorio Nacional de Música.
En una biografía reseñada en el libro Célebres Músicos Dominicanos, escrito por Fausto Polanco para Sodaie, reseña que junto al músico Rafael Comprés, conocido como el Gran Comprés (fallecido), formó el grupo de rock and roll Iron Fire en 1969, en el que Dioni se desempeñaba como guitarrista. Solo grabó un disco y se mantuvo activo hasta 1973.
Ese año, Dioni entró como director de la orquesta Cruzada de amor, perteneciente a doña Emma Balaguer de Vallejo, hermana del entonces presidente de la República, Joaquín Balaguer.
En 1975 ingresó como pianista a la banda de Félix del Rosario, debido a que el ejecutante original de Los Magos del Ritmo faltó a una actividad, y desde entonces fue sustituido por Fernández, donde permaneció hasta 1978.
Dioni formó un proyecto musical efímero ese año, que lo llevó a Curazao, pero a los pocos días desapareció, debido a que en 1978 fue llamado para remplazar a Bonny Cepeda como director musical y pianista de Los Hijos del Rey, con Fernando Villalona y Raulín Rosendo. Allí se destacó produciendo música para esta orquesta popular como Olé, olé, Jardinera y otros.
En 1980, junto a Sandy Reyes, formó el proyecto Sandy, Dioni y El Equipo, agrupación que debutó el 5 de octubre de ese año, pero el junte solo duró nueve meses, por diferencias entre sus dos líderes. Sin embargo, grabaron un disco e hicieron éxitos los temas El guardia del arsenal (Luis Díaz), Yo quisiera (Yaqui Núñez del Risco), Las vencidas y Sinfonía de amor. En este proyecto también participó Benny Sadel.
Al año siguiente retomó El Equipo con nuevos cantantes, Charlie Rodríguez, José Aníbal (fallecido) y el bailarín Juan Pachanga como parte del frente. Ese fue su despegue y en 1982 ya Dioni hacía historia con su orquesta.
Canciones como Mosa, La mina de amor (Luis Kalaf), Veneno, El bacalao (Fernando Echavarría), Queriéndote y adorándote y Colorao, en la voz de Charlie Rodríguez, le dieron un repunte a la orquesta, así como La ladrona interpretada por José Aníbal.
La banda continuó su avance y Dioni empezó a convertirse en un referente de la música dominicana, pues fue utilizado por otros directores de orquesta para producirles canciones.
En 1982 necesitaba de un cantante y conoció a Sergio Vargas, recomendación que le hizo la cronista de arte Ana María Arias y de esa forma el llamado Negrito de Villa entró a El Equipo, grabando varios éxitos, como Morena y Despacito (Fernando Echavarría), Cómo es posible (Anthony Ríos), Cuando me tocas y Fiesta y fiesta.
También formaron parte de este proyecto Luis Manuel Weber, Willi González y Jacinto Gantier. Los dos primeros grabaron Coplas del topo, Tengo problemas y No es lo mismo, ni es igual.
A partir de 1985 también pasaron por esta escuela musical los cantantes Carlos David, intérprete de Oye muchacha y Cal y arena; Pablo Martínez, quien grabó Loco, loco, El pescador de barú, Por retenerte, Yo amo y No se murió el amor. También Alex Sosa, interprete de Si quieres; Kaki Vargas, cantante de Recomencemos, y Diómedes Núñez, cuya voz se escuchó en La lloré y Pum, pum, pum.
Además, Reynold Sosa, quien pegó Miel de abeja; Eddy Rafael cantó Yo soy para ti; Olbis García, puso la voz a Tienes tú; Tony Arias, cantó Pa’ qué me quejo, y Gustavo Adolfo grabó Clase alta.
Por más de 15 años se mantuvo creando éxitos al frente de El Equipo, orquesta que vio nacer a casi una veintena de buenos intérpretes, y grabó más de 100 merengues que lo consagraron como uno de los grandes pilares de la música popular dominicana.
Además, produjo para Wilfrido Vargas, Jerry Legrand, July Mateo, Vickiana, La Gran Manzana, Rubby Pérez, Sergio Vargas, entre otros.
En 2007, la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte) le otorgó el premio El Casandra al Mérito, de los premios Casandra, hoy Soberano, en homenaje a su trayectoria, y en 2010, el Festival Brugal del Merengue lo reconoció por sus aportes a la música popular.
Su discografía consta de 13 producciones musicales, grabadas entre 1981 y 2000, que son: Sandy, Dioni y El equipo (1981); Dioni Fernández y El equipo (1982); Equipado (1983); Los diseñadores (1984); Fiesta y fiesta (1985); Pasa la vida (1986); Por retenerte (1988); Dioni Fernández (1990); Yo soy para ti (1992); Homenaje a Julito Deschamps (1993); Me estoy volviendo tú (1994); Amores extraños (1995) y Juntos de nuevo (2000).