Biografía: Félix del Rosario, un mago del saxo y en la academia se le fue alante a sus profesores

0
2822

SANTO DOMINGO.- La Navidad es su época, pues fueron tantos merengues que grabó alusivos a esta temporada, que no hay dominicano que no conzca temas como Cascavel, El tren de la Nivada, Llegó la Navidad, En los tiempos de papá, La rosa blanca y muchos más, que pegó desde finales de los 60.

Aquí su historia. Sin proponérselo ni tener los recursos económicos formó un grupo de siete músicos, que en pocos meses fue admirado por los más destacados líderes de orquestas de la época y dejó deslumbrado a un público acostumbrado a bailar con grandes bandas compuestas por más de 40 ejecutantes.

Grabó más de 450 canciones en 50 producciones musicales e hizo arreglos para Johnny Ventura, Sergio Vargas y otros artistas. Formó parte de las orquestas de Antonio Morel, Amado Vázquez, Rafael Solano y se convirtió en una tradición en cada época navideña gracias a los éxitos que grabó en alusión a la temporada.

Félix del Rosario nació en San Francisco de Macorís, República Dominicana, el 12 de julio de 1934, hijo de Dolores Rosario. No conoció a su padre, quien abandonó el matrimonio cuando este era un niño.

Antes de la música realizó sus estudios primarios y parte de la secundaria en la escuela Ercilia Pepín de su localidad e inició sus estudios de solfeo cuando tenía 13 años en la academia municipal de San Francisco de Macorís.

Fello Pimentel fue su profesor y en esa academia aprendió a tocar clarinete y saxo soprano. Era un visionario de la música y estudiaba cada instrumento que tenía cerca. Fue saxofonista y clarinetista en la banda municipal de música de su pueblo, tocando cada semana en los parques del municipio y otros lugares.

Con el tiempo este jovencito fue destacándose como músico y ya el pueblo lo conocía y en un gesto de admiración la comunidad se unió y le compró un saxofón a finales de los años 40. Con este instrumento el músico tuvo más tiempo para practicar y aprender y tras cumplir los 16 años tomó una guagua y se trasladó a Santo Domingo.

En la capital ingresó como raso a la banda de música de la Marina de Guerra, que era dirigida por Gastón Díaz. Allí continuó estudiando, obteniendo mayores conocimientos en el saxofón y otros instrumentos de su interés. También estudió con Bienvenido Bustamante, uno de sus ídolos.

La banda de Antonio Morel, su padrino de bodas 20 años después, fue su primera experiencia profesional, en la que hizo su primer arreglo en 1953; se trató de una adaptación a merengue de la canción americana Skokian, un tema instrumental bien orquestado, en el que se destaca el saxofón y que le dio crédito a Félix del Rosario entre los directores musicales de la época.

Luego entró a la orquesta de Amado Vásquez, en la que compartió con el saxofonista Tavito Vásquez, a quien admiraba y consideraba uno de los mejores en este instrumento. Más adelante se integró a la orquesta de Agustín Mercier y Rafael Solano.

Más de 10 años estudiando y participando en orquestas reconocidas le dieron el aval para convertirse en un músico experimentado, pero no había conseguido liderar una, el anhelo de cada músico.

Pero eso estaba por cambiar. En julio de 1964 Félix tocaba en la orquesta del hotel El Embajador y un día Rafael Solano le envió un mensaje con Armando Beltré.

-Félix, te mandó a decir Rafael Solano que en el hotel Europa necesitan una orquesta de planta, porque suspendieron a la que tocaba allí. Ellos querían a Solano, pero él no puede y te recomendó a ti, le dijo Beltré.

El saxofonista no estaba dispuesto a desaprovechar la oportunidad y decidió reunirse con los ejecutivos del hotel, quienes le dijeron que debía iniciar al día siguiente, y sin tener algo preparado, Félix le dio el sí.

Tras salir de la reunión contactó a Frank Cruz, a quien conoció cuando llegó a Santo Domingo, ya que ambos eran miembros de la banda de música de la Marina.

Frank fue quien contactó a los demás integrantes de la orquesta, como Manuel Antonio Perdomo, Quico Marcano, Papito Zayas-Bazán, Edilio Raposo y el tamborero conocido como “Arroz Blanco”. Con ellos formó un grupo de siete músicos, debido a que la paga no era tan alta para integrar más, y con ellos inició.

La propuesta de salario era de 1,820 pesos mensuales para todos, por tocar seis días a la semana, excepto los lunes, y como algunos tenían otros empleos en el día, ensayaban en la madrugada, luego de terminar de tocar.

El 2 de julio de 1964 fue su primera actividad, pero aun la banda no tenía nombre y se presentaban como Los Muchachos de Félix del Rosario.

Gracias a la versatilidad de cada uno al tocar el público los vio con mucho agrado y se corrió la voz de que en el hotel Europa había una pequeña banda que tocaba mejor que una big band, lo que motivó a Nandy Rivas, Fakir Franco y el locutor Ramón Rivera Batista a buscar un nombre adecuado para ellos y así surgió Félix del Rosario y Los Magos del Ritmo, debido a que eran como magos tocando y algunos dominaban varios instrumentos.

Esta banda era muy diferente a las de la época, ya que tocaban música instrumental, bolero, merengue, salsa, bossa nova, samba, calipso, jazz y otros géneros. Sus primeras grabaciones fueron Carmen, una fusión de guaracha con jazz latino, y El mosaico del 65. Para entrar al estudio y grabar estas canciones cada uno de los integrantes cooperó con cinco pesos.

Fati Franco los ayudó a sacar esos dos temas y en 1965 grabaron el primer álbum con las canciones Vicenta, El mono, Goza mi ritmo y Papá Bocó.

Uno de los compositores especiales de Félix fue Eloy Tejeda, quien plasmaba en cuestión de horas las ideas que tenía el saxofonista para un tema. Fue autor de El secuestro, Caperucita, El tren de la Navidad, El locrio, La gotera de Juan, entre otros. Cuando la orquesta tomó más auge se integraron los cantantes El Negrito Macabí y Raffi Linares

Con la Revolución de Abril de 1965 el panorama nacional se tornó difícil, pues en la ciudad capital no se hacía música por ninguna parte, a tal punto que no pudieron sacar todos los instrumentos que guardaban en el hotel Europa. Sin embargo, un compadre suyo les pidió que fueran a tocar un fin de semana a un cabaret que tenía en Santiago, ciudad que estaba en calma, y aceptaron ir por tres días.

Fue tal la aceptación que de inmediato les salió un contrato de un año con La Tabacalera y luego otro con Bermúdez, lo que los obligó a radicarse en Santiago.

Desde Santiago como base operativa viajaron al exterior y a todas las provincias del país, hasta que para 1967 volvieron a Santo Domingo. A partir de entonces inició una nueva etapa de Félix del Rosario y sus Magos, con la grabación de canciones navideñas que se convirtieron en tradicionales, como Cascabel, En los tiempos de papá, La rosa blanca, Venid pastorcitos, Nochebuena, Navidad que vuelve, Candela, Nochebuena ven y muchos más que son escuchados en cada época navideña.

Los años 70 fueron de gran competencia entre Félix y Johnny Ventura, pues el público los hacía enfrentarse y se peleaban por ellos. Las discusiones entre la gente sobre quién era mejor llegó a los medios de comunicación y a los propios artistas, quienes luego asumieron de forma sana esa “rivalidad”.

“Una competencia férrea la que tuve con Félix del Rosario porque llegó un momento en que ese grupo de siete músicos sonaba como si fueran 70 y a nosotros nos impresionaba. Por eso fue que le pusieron los magos. Pero siempre fuimos amigos y a Félix le agradecí toda la vida que fuera mi primer arreglista”, recordó   Johnny Ventura.

Luego de más de una década con un estilo diferente a los demás, Félix hizo algunas variaciones y en 1978 cambió el sonido de Los Magos del Ritmo, ampliando la orquesta, agregando tres trompetas, dos trombones, unidos estos a dos saxofones, con Nicky Sould como cantante principal, y de ahí surgió la Santo Domingo All Star Band.

De esa época se recuerdan los éxitos Lo que ha quedado, Sí, Mis años con ella, Cualquiera va, No renunciaré, Río rebelde, Fuiste mía un verano, Una noche no es bastante, entre otros, con un sonido de súper banda, sustentada básicamente en el merengue y adaptaciones de baladas a merengue.

En 1984 formó el Grupo Félix, inicialmente con Nicky Soul y Felipe Jorge, y más adelante se integró Jairo, con quienes grabó los discos Merengue con clase 1 y 2, del cual se desprendieron los éxitos Mami no relajes, El campesino, Yo renaceré, El cóndor pasa, Asesina, Navidad sin pan, Pin pun como tú, Yo sí sé pero no digo, Por culpa de ella, entre otros.

En los 90 realizó un curso de composición y orquestación en el Conservatorio Nacional de Música. Félix del Rosario retomó el proyecto Los Magos del Ritmo desde los 90 hasta principios del año 2000, tocando entre Santo Domingo y Santiago.

Se graduó en 1998 de licenciado en música en el Conservatorio Nacional de Música, donde estudió composición, arreglos y orquestación.

Contrajo matrimonio con Nelly Labrada Amor, el 4 de diciembre de 1971 y procrearon tres hijos: Grisel, Félix Junior y Lisbeth Rosario Labrada.

Félix del Rosario falleció en Santo Domingo, República Dominicana, el 26 de octubre de 2012.

Su discografía está compuesta de una gran cantidad de álbumes musicales que no pueden ser contabilizados, debido a que se han perdido en el tiempo. A saber: Félix del Rosario y Sus Magos del Ritmo (1964); Félix del Rosario y Sus Magos del Ritmo (1965); ¿Quieres Gozar? Vol. 6 (1965); ¡Y Tú Tranquilo! (1965); El Locrio (1966); Brinca la Tablita (1967); Parrandas Navideñas en Ritmo de Merengue (1968); En Nueva York (1969); Magia Instrumental Vol. 7 (1969); Éxitos Navideños en Tiempo de Merengue Vol. 2 (1969); Éxitos Navideños en Tiempo de Merengue Vol. 3 (1970); Caperucita (1970); Sex-Appeal (1970); La Escoba (1971); Félix llegó (1972); Los Saxofones (1973); La Batalla (1973); Tambores de Panamá (1974); Merengues Tradicionales Bailable-Instrumental (1974); Lo Mejor de Félix del Rosario (1975); Mi Gran Sufrir (1976); Merengue Fever (1978); Merengues Instrumentales Vol. 2 (1978); Fiebre de Merengues con Amor (1980); Los Merengues de Mi Tierra (1980); Santo Domingo All Star Band (1982); ¡Merengue con Clase! (1984); ¡Merengue con Clase 2! (1985); En los Tiempos de Ahora (1986), entre otros.

Frase

“La música nace con uno. El que no tiene capacidad musical puede inscribirse en la mejor academia, tener los más experimentados maestros y aprenderse las partituras, pero no podrá hacer mucho, porque para ello debe nacer con el talento musical”, Félix del Rosario.

 

Preparado por el periodista Fausto Polanco

Extraído libro Célebres Músicos Dominicanos, de su autoría

 

 

 

Compartir