José Tamárez Mateo (Joseíto Mateo), nació el 6 de abril de 1920, en Villa Juana, Santo domingo, hijo de Altagracia Mateo y Paulino Tamárez.
Solo tuvo dos hermanos, Mercedes y José Mateo Tamárez, ambos mayores que él, ya fallecidos. El Rey del Merengue, como se le llama, tiene cinco hijos de varios matrimonios. Ellos son José, Yanny, Elena, Carmita y Norki Mateo.
Se casó cuatro veces, las dos primeras en los años 40, nombres de las damas que hoy no recuerda. En los años 70 contrajo matrimonio, primero con Carmen y luego con Norka.
Dice que el secreto de su longevidad obedece a vivir una vida saludable, haciendo ejercicios y comiendo frutas, ensaladas y llevando una dieta balanceada.

Apenas hizo una educación primaria, pero eso no le impidió tener una gran memoria para recordar íntegramente letras de grandes canciones, que cantó desde niño y que todavía hoy recuerda con gran agudeza, a la hora de presentarse en los escenarios o cuando canta para los amigos.
En marzo de 2006 recibió el Soberano, máximo galardón de los premios Casandra de la Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte).
Él no quería ser cantante, sino pelotero, pero como la gente lo ovacionaba cuando lo hacía siguió con esto que para él era como un hobby.
El 11 de noviembre de 2010, en la entrega número 11 de los Grammy Latinos, fue reconocido con el premio Excelencia Musical que entrega la Academia Latina de la Grabación, por sus aportes a la música latina.
El 28 de enero de 2012 El “Rey del Merengue” como una forma de mantenerse cerca de su público, y sobre todo de sus grandes amigos, le da un giro más íntimo a su carrera y convierte la parte trasera de su casa en una especie de escenario íntimo, donde canta y comparte recuerdos y anécdotas. A ese lugar se le conoce como el “Patio de Joseíto Mateo”.
En abril de 2014, La Cámara de Diputados lo reconoció con el título de “Leyenda Viva del Merengue”.
Su discografía no ha podido ser contabilizada, debido a que muchos de sus álbumes se perdieron con el tiempo y el propio artista no sabe cuántas ha grabado, pero se sabe que son bastante.
Entre sus canciones más populares se destacaron “La enllavadura”, “La chiva blanca”, “El merengón”, “La patrulla”, “Cuando yo me muera”, “Cumandé”, “La mujer cariñosa”, “Madame Chu-chú”, “Caña brava”, entre otros.
A la edad de 96 años (2016) tiene la fortaleza de un viejo roble. Y esa fortaleza redobla su voluntad de mantenerse en el espectáculo, ya que se mantuvo grabando y viajando por África, Estrados Unidos y Europa durante los años 90 y la última década del siglo pasado.
Discografía de “El Diablo”, como también se le llama
Merechanga pa’la changa 1956
Merengues 1960
En algo y más 1960
Palante y pa’ tras 1961
Festival del merengue 1961
Sandunga triopical 1962
King of merengue 1963
El verdadero rey del merengue 1964
Menéame los mangos 1964
Arriba el merengue 1965
Merengues Vol. 1 1965
Caña brava 1966
Merengues Vol. 2 1966
Baile 1967
Salsa explosiva 1970
La pachanga 1970
Merengozando 1971
Qué bueno estar vivo 1971
Con Johnny Ventura- Bambaraquiti 1972
La chiva blanca 1973
Cállese la boca compay 1974
Concierto de bachata 1974
Sones habaneros y un millón de recuerdos 1974
El chivo prieto 1975
El merenguero 1975
Con salsa 1975
Chiquito pero tupío 1976
El merengue 1976
Bambaraquiti 1977
Con Luis Kalaf-Merengue 1979
Navidades en Santo Domingo 1979
El Merengue en España (Olé) 1980
Merengues Vol. 3 1981
El 82 Dirá… La Enllavadura 1982
Merengues tradicionales 1982
Salsarengue 1983
Canto y yo pongo la música 1993
El rey 1995
El papá de los merengueros 2006
Preparado por el periodista Fausto Polanco